ENTRE PALABRAS Y SILENCIOS

sábado, 29 de marzo de 2025

VIRGINIA WOOLF

Retrato de Virginia Woolf, realizado por Vanessa Bell, hermana mayor de la escritora.





VIRGINIA WOOLF

 

Virginia Woolf fue una escritora extraordinaria. A parte, destaca en ella su forma de entender el feminismo, algo que revolucionó la literatura del siglo XX, sentando las bases de lo que hoy en día entendemos (aunque no todos ni en todas partes) como la emancipación de las mujeres. Considerada una de las figuras más importantes de la literatura británica al escribir exitosas novelas, como “La señora Dalloway” y  “Al Faro”, es además conocida en el mundo de la literatura, y del feminismo en particular, por otra de sus grandes producciones considerada una de las obras más relevantes del siglo XX, el ensayo “Una habitación propia” donde expone las dificultades de las mujeres para poder hacerse oír, obra que sirvió, sobre todo durante la década de los setenta, de gran inspiración para el movimiento feminista surgido en esos momentos con fuerza. El ensayo fue escrito tras realizar una serie de conferencias en la Universidad de Cambridge, reconociendo en ellas la importancia de la independencia femenina en todos los ámbitos, y que ella resumió en la querencia de tener “una habitación propia” donde poder expresar, escribiendo, sus pensamientos. Obra que no dejó indiferente a nadie en el momento de su publicación, pues sentó las bases del pensamiento feminista de la segunda mitad del siglo XX,  siendo la propia escritora una de las primeras mujeres, por no decir la primera, que dio voz a otras siendo pionera en conseguir, gracias a sus excelentes novelas, cambiar los estándares de la literatura conocidos hasta ese momento. Su forma de narrar dejando de describir situaciones, entornos y escenarios hasta el más mínimo detalle como hacían otros escritores entonces para centrarse más en sus personajes y en lo que ocurría dentro de la mente de cada uno de ellos, fue algo antes no visto de tan particular modo. Posiblemente le llevó a ello la inestabilidad psicológica que padecía, pues sufrió grandes depresiones a lo largo de su vida.

A través de los monólogos interiores de sus personajes, la expresión de los sentimientos de los mismos y las situaciones cotidianas, Virginia Woolf consiguió plasmar con palabras en una época de grandes guerras (donde el poder de los hombres estaba por encima de todas las cosas) sus  inquietudes. Está considerada, en el campo literario, como pionera en dar voz y conciencia a la mujer.


Barcelona, octubre del 2024

© Teo Revilla Bravo






jueves, 20 de marzo de 2025

SANTULLÁN

 




 


Rosas silvestres en el Valle de Santullán 2015, obra de mi autoría. 




SANTULLÁN


En confines de verdes campos,

montes y valles extendidos lanzados

al olvido, cuántos recuerdos,

cuántos ensueños dormidos 

en la amnesia de los años,

al recuerdo en ilusión se avivan.

 

Y ese silencio tutor entre perfiles

—sutil trasunto de versos—

protegiendo e iluminando el valle.

 

Qué hermoso el cielo blanco

en la invernal tarde de Cantabria

cargado de nieves, de lluviosos

grises, de neblinosos oscuros azules

entre blancuras de altas cumbres.

 

Qué hermoso e intenso el estío

adormido entre vientos de lluvia,

tranquilidad de resplandores solares

y ostentosidad  de bellezas florales.

 

Hoy en mi arrugada frente escondida

como alivio, una alargada sombra

de años se arrebola e ilumina.



BROTAN LAS PALABRAS

© Teo Revilla Bravo      




domingo, 9 de marzo de 2025

LAS REDES SOCIALES

 

"Arlequín y Pierrot", obra de Pablo Ruiz Picasso

"Contar con un conversador o interlocutor válido para poder comunicar nuestros problemas, dicen que mejora la salud"




LAS REDES SOCIALES  


      Las redes llamadas sociales han malogrado, cuando no destruido, el uso del lenguaje adecuado. Parece que lo conveniente en ellas es el discurso fragmentario, de limitadas frases y  eslóganes llamativos, en muchos casos salidos como salivazos agresivos sin dar espacio ni tiempo a la argumentación ni a la reflexión. Lejos queda el principio básico de atención y comprensión  necesarios que necesita y requiere un buen interlocutor.

¿A dónde nos lleva esta prisa de decir sin decir, de leer sin leer, de comentar sin interpretar, de conocer sin profundizar, de pasar de una cosa a otra sin haberle  encontrado sentido? Miedo da.

 

Barcelona,  octubre del 2024

© Teo Revilla Bravo







jueves, 27 de febrero de 2025

AMOR

 

             "Marte, Venus y Cupido" El Tiziano más amoroso y sensual. 



              

AMOR 


Era el agua verde sol,

temblor de pasos y respiros.

La belleza de tu cuerpo

girando en singular danza,

propósito y destino,

mágica ola sujetando el océano

de los sueños, universo que fue

y sigue siendo, entre tú y yo,

pacto de amor y apego.

 

El destino ante el azar

fecundando singularidades,

cruza un vasto paraíso.

 

Semblante de luces, concentración

de prodigiosos efectos, Bella

trama en el bisel dorado

de los labios, tus labios,

mis labios, nuestros labios,

efluvios áureos  bajo febriles

alteraciones.

                

Alta condición humana

donde a veces duelen las certezas,

intimidad  sentida enriqueciendo

sueños, favores del destino

abrigados por el sol, 

fecundas claridades progresando,

espacios abiertos donde en amor

con amor, amor, perdernos. 



BROTAN LAS PALABRAS

© Teo Revilla Bravo       


miércoles, 19 de febrero de 2025

LA AVENTURA DE CREAR

Carnaval de Arlequín, obra del pintor barcelonés Joan Miró 





LA AVENTURA DE CREAR 

 

Aventurarse a trabajar el arte, no es fácil. Hay que lograr tener unas claves personales llegadas  a través del esfuerzo por entender cuál es el fundamento que nos lleva al logro de algo relevante. Esto tiene su peligro: el de creer que somos algo más de lo podemos ser. Sucede sobre todo cuando uno se encamina por territorios novedosos o desconocidos, en pintura generalmente por los del mundo de la abstracción, el mayor caladero de morralla plástica que existe y que amenaza con acabar con la buena pintura. Esto sucede por la falta de interés en lograr tener bases sólidas desde las que partir con seguridad, una actitud que está muy en boga pues todo el mundo quiere ser artista excepcional al momento. Sin esa seguridad adquirida la obra, muy posiblemente, carecerá de valor, de razón de ser, de  espíritu, será fallida aún cuando den dinero por ella, que eso es otra historia-histeria de tantas que se producen.

La buena obra surge esplendorosa ante los ojos sin engaños. Atrapa, emociona, obnubila y te arrastra con ella. Porque posee gesto, equilibrio, soltura, química y belleza, al haber sido laborada con la idea de atrapar y crear embeleso hasta el punto de constreñirnos de emoción el alma. En la obra ha de haber conocimiento, intuición, mucha, mucha práctica, y sentido en la búsqueda de evitar el extravío que supone comenzar un proyecto alimentando la maravillosa idea de poder hallarnos libres en él.

El artista, al aventurarse en la obra, no sabe hacia dónde puede llevarle, pensando que a ningún lado si al final su lucidez la considera fallida. Porque uno comienza con buena intención y mucha ilusión, pero luego la labor te puede llevar por caminos insospechados. Pero cuando acertamos nos genera una maravillosa sensación de fuerza viva, un veneno bueno si se puede decir de ese modo.

El arte ha de hacernos comprender lo incomprensible, a no destrozar nuestro deber creyéndonos poseedores de la verdad.

 

Barcelona, junio del 2024. 




jueves, 13 de febrero de 2025

POR TUS DESIERTOS

 

Sin título. Desnudo en el desierto 1946. Salvador Dalí. 




POR TUS DESIERTOS

 

 Por tus desiertos perdido encadenado al riguroso 

horizonte que abres. Instante inexcusable de sentir 

latir el corazón a ritmo unánime de los momentos, 

sumido en la frágil hondura del mundo y sus reflejos.

              

El amor y las circunstancias, bajo el pródigo cielo de la tarde 

cuando se encienden los talismanes de tus ojos partiendo 

como carros de fuego  hacia donde saben hay —bello canto— 

virtud unánime  de encuentro.

 

Penetro en la amplia aureola de tu cuerpo;

cubro alma y corazón con ella en vocación secreta;

aparto desazones y te sigo  en un tiempo que nace 

entre arenas, aires cálidos, brasas, requiebros, 

dichas y espejismos, influjo de días luminosos 

en que el mundo gira oferente junto a ti.



BROTAN LAS PALABRAS

            © Teo Revilla Bravo

 



martes, 4 de febrero de 2025

COMO AUSENTE




Fotografía de Maribel García Cortes, tomada en Barruelo de Santullán, Montaña Palentina. 






   COMO AUSENTE

 

 

    Como ausente. Apartado. Distante. Enarbolando sueños. 

Creando desapegos. Sorteando memorias, fatigas, enredos, 

impresiones, recuerdos...

    Quién soy, me pregunto. Adónde voy. En quién  y dónde 

con este cifrado bagaje de vida crezco y me asiento.

    Sólo la fragilidad del instante me reconoce como ser 

concreto; sólo en el momento que respiro e intimo me 

hallo objetivamente repleto.

    Y me apresura y me irradia y me irrita y me ama el 

presente; y me huye, rehúye, lacera, lastima, lanzándome 

hacia el silencio más hollado y profundo donde se afila el 

ensueño y se descifra del amor el delirio.


    Esta tarde, cautivo de infinito me tienes  amor,

como tantas veces soñado en tus ojos.

  

Teo Revilla Bravo







lunes, 27 de enero de 2025

EL DESCONCIERTO



"Orfeo y Eurídice" Obra del británico George Frederic Watts





EL DESCONCIERTO

 

 No poder reír, penar, poner carita de enamorado 

cuando pasa al lado —curvo firmamento, 

belleza, sombra de gozoso dolor— el amor,

sabiendo que se van reteniendo los frutos, 

la lozanía de un cuerpo dejándote, campante, 

en los entresijos mudos —repletos de tierna aridez 

y secretos— del dolido corazón.

 

Vano momento morosamente incierto

en su verdad, en el enojo que se ha apoderado 

de ella temiendo perderse y perderte encerrada 

en el fondo de un oscuro e inmóvil laberinto.

                 

Mientras contempla el roto espejo donde  su rostro 

con lágrimas pegadas en los ojos en invasora 

plenitud de soñoliento horizonte se desarregla,

expresando en imposible grito el fatal dolor siente.

 

Hervor de lamentos. Encrucijada de nervaduras, 

silencios y  crujidos, trizas de un fracturado 

desconcierto.



            BROTAN LAS PALABRAS

            Teo Revilla Bravo




viernes, 17 de enero de 2025

LECTURAS

 


"La lectora", obra del pintor chileno, Eguiluz, Augusto. 1893-1969



LECTURAS 

Las obras literarias que sólo tienen una lectura dejan mucho que desear, algo sustancial falta y falla en ellas. Una buena novela exige ser asumida hallando las claves que captan el sentido que quiso darle el autor y el que posiblemente dé su lector.

A más y mejor lecturas, campos de cultivo de la persona, más investigación y respuestas conseguidas, mejor comprensión, interactuación y riqueza del texto, más cultura y educación al compartir el interés imaginativo por los personajes y los paisajes descritos por el autor, gozando y sufriendo con todo, elaborando significados, relacionando conceptos, asumiendo el espacio de tiempo como si fuera propio, rincón amable donde permanecer dure lo que dure la lectura y sus sensaciones.

Porque leer bien nos hace mejores, nos ayuda a descubrir aquello que del autor hay en uno mismo, ambos complementados en un mismo objetivo.

 

Barcelona, junio del 2024

© Teo Revilla Bravo




domingo, 5 de enero de 2025

LA TAREA DEL POETA

 

                  Retrato de Rainer María Rilke por Lautir, artista que vive y trabaja en Milán





LA TAREA DEL POETA  

 

Podríamos decir que la poesía es la entraña de la luz, lo más sensible y alborotado que el hombre siente ante el asombro de la vida, la medida justa de su profundo misterio. Al sentirla, escribirla o leerla, notamos plano a plano cómo se va desarrollando y revelando parte de ese misterio. Cada aspecto de la realidad nos influye, nos amiga con la sensibilidad, nos anima a interpretarla y transformarla a través de la palabra. La poesía es un arma “cargada de futuro”, que dijera Celaya, la máxima expresión para indagar sobre la vida, sus fases, sus problemas, todo aquello que liga a los hombres con el gran enigma existencial. A través de la poesía creamos lazos de solidaridad y amistad, conformando la idea de igualdad que debe regir entre los seres  humanos.

Al escribir, el poeta sabe que tiene en sus manos la mejor manera de poder apreciarla y compartirla, que estará junto a otros lectores que concretizarán y socializarán la labor, aun considerando que el término socializar (pensar que la poesía es un arma cargada de futuro) es para muchos críticos literarios pura ingenuidad. La poesía por desgracia no evita el hambre, la injusticia, la corrupción, la guerra, pero al igual que el resto de formas artísticas cumple su destino social. La cultura, la poesía, el arte, han nacido de la necesidad humana de libertad, de rebelión y mejora. Donde hay arte sabemos que hay un testimonio del espíritu humano manifestándose, prueba del ademán impulsor y rebelde del hombre.

Le preguntaron en una ocasión a Borges para qué servía la poesía, y el escritor, con esa inteligencia tan vivaz que le caracterizaba, respondió sin pensarlo: “¿Y para qué sirven los amaneceres?” La poesía no tiene consecuencias económicas prácticas. Con la poesía no se gana uno la vida ni puede hacer carrera social. Es otra historia, sirve para ganarnos el alma dando sentido real a nuestros valores como personas, es  lo que la ilumina, aquello que produce el hechizo que nos acerca a los mejores sueños y nos aleja de las peores pesadillas. El poeta ha de tener empeño en su ilusión creativa, ha de vigilar lo que ocurre dentro de sí y  lo que le ocurre fuera en ineludible insomnio mientras otros duermen, para preservar (alejado de fanatismos, ideologías, nacionalismos o poderes que ponen barreras entre los hombres) el misterio, la templanza, lo evidente solidario y bello, la convivencia, la justicia, la paz, el equilibrio, la ternura y bondad, el instinto noble ante lo desconocido, la percepción de lo futurible necesario, la misma muerte.

La poesía soporta y da naturaleza a la vida. Es su motor. Entendiéndolo de esa manera sabremos que el espíritu del poeta es saber adaptarse a la función de vivir, así como a las necesidades humanas que ha de colorear, como todo artista, dándole luz mediante el engarce de su imaginación. Según Shelley, la poesía es “El centro y la circunferencia del conocimiento, pues comprende todas las ciencias y todas a ella se debe referir”, apuntalando –alquimia de la virtud, faro del portento– el sueño más hermoso del hombre.


 Barcelona. Junio. 2015.

©Teo Revilla Bravo.