Retrato de Rainer María Rilke por Lautir, artista que vive y trabaja en Milán.
LA TAREA DEL POETA
Podríamos decir que la poesía es la entraña de la luz, lo más sensible y alborotado que el hombre siente ante el asombro de la vida, la medida justa de su profundo misterio. Al sentirla, escribirla o leerla, notamos plano a plano cómo se va desarrollando y revelando parte de ese misterio. Cada aspecto de la realidad nos influye, nos amiga con la sensibilidad, nos anima a interpretarla y transformarla a través de la palabra. La poesía es un arma “cargada de futuro”, que dijera Celaya, la máxima expresión para indagar sobre la vida, sus fases, sus problemas, todo aquello que liga a los hombres con el gran enigma existencial. A través de la poesía creamos lazos de solidaridad y amistad, conformando la idea de igualdad que debe regir entre los seres humanos.
Al escribir, el poeta sabe que tiene en sus manos la mejor manera de poder apreciarla y compartirla, que estará junto a otros lectores que concretizarán y socializarán la labor, aun considerando que el término socializar (pensar que la poesía es un arma cargada de futuro) es para muchos críticos literarios pura ingenuidad. La poesía por desgracia no evita el hambre, la injusticia, la corrupción, la guerra, pero al igual que el resto de formas artísticas cumple su destino social. La cultura, la poesía, el arte, han nacido de la necesidad humana de libertad, de rebelión y mejora. Donde hay arte sabemos que hay un testimonio del espíritu humano manifestándose, prueba del ademán impulsor y rebelde del hombre.
Le preguntaron en una ocasión a Borges para qué servía la poesía, y el escritor, con esa inteligencia tan vivaz que le caracterizaba, respondió sin pensarlo: “¿Y para qué sirven los amaneceres?” La poesía no tiene consecuencias económicas prácticas. Con la poesía no se gana uno la vida ni puede hacer carrera social. Es otra historia, sirve para ganarnos el alma dando sentido real a nuestros valores como personas, es lo que la ilumina, aquello que produce el hechizo que nos acerca a los mejores sueños y nos aleja de las peores pesadillas. El poeta ha de tener empeño en su ilusión creativa, ha de vigilar lo que ocurre dentro de sí y lo que le ocurre fuera en ineludible insomnio mientras otros duermen, para preservar (alejado de fanatismos, ideologías, nacionalismos o poderes que ponen barreras entre los hombres) el misterio, la templanza, lo evidente solidario y bello, la convivencia, la justicia, la paz, el equilibrio, la ternura y bondad, el instinto noble ante lo desconocido, la percepción de lo futurible necesario, la misma muerte.
La poesía soporta y da naturaleza a la vida. Es su motor. Entendiéndolo de esa manera sabremos que el espíritu del poeta es saber adaptarse a la función de vivir, así como a las necesidades humanas que ha de colorear, como todo artista, dándole luz mediante el engarce de su imaginación. Según Shelley, la poesía es “El centro y la circunferencia del conocimiento, pues comprende todas las ciencias y todas a ella se debe referir”, apuntalando –alquimia de la virtud, faro del portento– el sueño más hermoso del hombre.
Barcelona. Junio. 2015.
©Teo Revilla Bravo.
Qué hermosa reflexión sobre "la tarea del poeta". Poesía toda ella de principio a fin. Una gozada leerla, Teo. Gracias por haberla recuperado para solaz de tus lectores de hoy.
ResponderEliminarY me ha encantado la respuesta de Borges :-)
Un abrazo y feliz noche de Reyes!
Me alegra que lo sientas así, amiga bisílaba, reconforta la labor realizada, gracias a ti por la bondad de leer el escrito. La poesía siempre ilumina y recompensa.
EliminarBorges; siempre Borges...
Un fuerte abrazo y muy buen fin de semana.
Muchas gracias por regalarnos tan intensa y bella reflexión. Besos
ResponderEliminarGracias a ti por recoger el regalo, amiga Inma.
EliminarUn fuerte abrazo muy buen fin de semana.
La poesía siempre nos da tanto. Te mando un beso.
ResponderEliminarSiempre ofrece, siempre despierta nuestros sentidos, Citu, bien dices.
EliminarUn abrazo y muchísimas gracias por la lectura.
La poesia rappresenta un rifugio dell'anima, e anche se talvolta sfiorisce l'ispirazione...torna quando meno la cerchiamo.
ResponderEliminarUn caro saluto
Qué buen refugio para el alma, la única capaz de calmarla seguramente, amiga Silvia. Me alegro.
EliminarUn caro saluto y un abrazo.
Buen día amigo, sin restar un ápice de tu encendida disertación sobre la poesía, de la que eres excelente estandarte, diré...
ResponderEliminarAnte un "rosado" catalán o "tinto" de la Montaña, sentados ambos frente a frente, Teo, intentaré señalar que la poesía es! Pero el misterio de la vida es otro! El enigma existencial es un simple despertar! ¡Simple! Pero alcanzarlo puede llevar vidas de existencia!
"El poeta ha de tener empeño en su ilusión creativa, ha de vigilar lo que ocurre dentro de sí y lo que le ocurre fuera en ineludible insomnio mientras otros duermen,..."
Loable empeño, amigo Teo, pero la pregunta es, ¿sólo los otros duermen?
Observo que el texto lleva fecha de 2015. Y no creo que el paso del tiempo hubiese mermado el entusiasmo que el mismo rezuma.
Un placer siempre compartir tus letras.
Fuerte abrazo, amigo.
Un abrazo, Ernesto.
EliminarMe gusta lo que dices, cómo lo dices y de la manera en que te sale decirlo. Gracias. Eres una persona de admirar. Quedan pocas, cuídate.
Mi querido Teo, como siempre lo
ResponderEliminardijieste de una forma bellisima,
y muy a tu estilo, me encanto,
que viva la Poesía.
Besitos dulces
Siby
Siby, muchísimas gracias por tan agradables palabras.
EliminarQue viva la poesía que trae paz y aporta sensatez a la vida.
Un fuerte abrazo y buen finde.
Estimado Teo, en este relato descriptivo de la poesía das la circular encomienda que ha de tener ese delicado acontecer descriptivo de la vida, cuando se vive, en toda su extensión y se percibe ese catalizador que la pone de manifiesto. Gracias por este hallazgo de justicia creativa. ! Feliz año ¡
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias a ti por verlo de esa entrañable manera, amigo Dionisio. Muchos ánimos para este año comenzado, que sea para ti también de felicidad y bienaventuranza.
EliminarUn fuerte abrazo.
Interesante la explicación de la tarea del poeta, nada fácil y muy bien llevada.
ResponderEliminarUn beso enorme.
Montse, me alegra haber llegado de manera eficaz a explicarla.
EliminarUn abrazo muy grande y muy buen comienzo de semana.
!Hola Teo¡
ResponderEliminarCon qué lectura tan preciosa y qué bien explicado está todo, para los aficionados aprendices como yo, para mí la poesía es vida, es amor e ilusión ilusión, es compartir sentimientos, pero sobre todo es pasión, y muchas cosas más que ahora mismo no me salen, pues perdí la toca inspiración que tenía.
Es un precioso texto poético donde pase un lindo rato leyéndote. Gracias Teo.
Te dejo un fraterno 🙏 abrazo.
Y gracias por tus palabras en mi blog.
Sé muy muy feliz, hoy y siempre.
Tú también, amia Marina. Que la felicidad se extienda por el planeta, que buena falta le hace tal y como van las cosas.
Eliminarme alegra que te haya gustado la lectura sobre lo explicado. La poesía es vida, es amor, es ilusión, sí: y tantas cosas...Que vuelva la inspiración, que volverá, seguro.
Un fuerte abrazo y ánimos y mejoras en la salud.
"La poesía es la entraña de la luz..." del conocimiento y la introspección que te impulsan a escribir así, a definir así, a iluminar así...
ResponderEliminarEl luminoso núcleo de esta prosa es poesía.
Impecable una vez más. Envidiable también.
Abrazo admirado, amigo. Feliz 2025.
Gracias por el regalo de tus palabras, estimado Carlos. Me dejas sin palabras. Las justas para darte las gracias y enviarte un fortísimo abrazo. Que nos siga reuniendo a menudo el hecho poético de cada cual.
EliminarRealmente hermosa esta disertación tuya sobre la labor del poeta ...Me ha gustado muchísimo esto: " la poesía es la entraña de la luz, lo más sensible y alborotado que el hombre siente ante el asombro de la vida, la medida justa de su profundo misterio" y sí , sin duda debería ser ese arma cargada de futuro , la pena es q la munición a usa es de fogueo y los humanos necesitamos algo más contundente q meras palabras por hermosas q sean. Por eso te decía el otro día q yo no sé hacer poesía, ni dispongo de la técnica, ni la forma, ni el fondo...me expreso desde dentro tal cual lo dento...pero no dispongo de los recursos literarios precisos y preciosos para iluminar nada....si acaso juego a proyectar sombras chinas...jaja sólo llego ahí ; )
ResponderEliminarTus letras sí tiene la envergadura de poesía aún en prosa , mil gracias, un abrazo muy fuerte y ojalá nos iluminara siempre la poesía , la humanidad despertaría en un nuevo y brillante amanecer ; )
Qué bueno, María, que te expreses desde dentro como puedas, pues es lo que intentamos todos los que escribimos algo hacer. El arte de escribir es un arte de expresión como pintar o crear música. Si se acierta a envolverlo como las directrices poéticas mandan, muchos nos quedaríamos indefensos y acomplejados: la poesía posee la libertad suficiente como para ser escrita desde el corazón siempre que se precise.
EliminarUn fuerte abrazo.
Vuelvo a seguir admirando
ResponderEliminarlo que escribiste mi amigo,
sinceramente es precioso
el sentir que dejas grabado ,
en tu s letras.
Besitos dulces
Siby
Gracias por esa vuelta al escrito y por tus palabras animosas, amiga Siby, qué bueno tener amigos como tú.
EliminarUn fuerte abrazo y buen fin de semana.
Querido Teo, un texto precioso, yo no se nada de Poesía, pero pienso que cuando uno escribe un poema primero lo tiene que sentir dentro suyo, no son solo palabras, son sentimientos que un poeta expresa y tu lo haces de maravilla.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un besito Teo querido, que tus días estén colmados de dicha y amor . cuídate mucho
*♥♫♥**♥♫♥**♥♫♥*--*♥♫♥**♥*
Muchísimas gracias, Liz, siempre tan cercana y amable con estas cosas mías. Y sí: hay que sentirlo, pues el arte sin sentimiento deja de serlo, será otra cosa.
EliminarMe alegra que el escrito te haya llegado de tan grata manera.
Un abrazo muy grande (pasé a verte...) y a seguir bien.
Maravillosa la reflexión que haces en este artículo sobre las tareas de un poeta, y que como tu bien dices la mayoría de las veces no de para vivir, cumple un importante fin social de rebeldía, conocimientos, etc., y que igual que en cualquier otro género literario, además de lo que se expone, precisa, en mi humilde opinión, de la creatividad del autor y del dominio del lenguaje para componer un relato, que llegue a los lectores; tarea harto difícil... pero, ahí está la diferencia entre poetas y "poetas".
ResponderEliminarComo siempre, amigo Teo...un placer leerte.
Un fuerte abrazo.
Tarea harto difícil como dices, amigo Manuel. Estoy muy de acuerdo con tu excelente comentario.
EliminarGracias por tus aportes a los que acudo curiosón enfebrecido y también por tu grata amistad.
Te va un abrazo bien fuerte.
Un buen ensayo sobre la naturaleza de la poesía, con citas interesantes como la del maestro y la genialidad de su respuesta sobre la poesía y su servicio: comunicarse con el alma.
ResponderEliminarUn abrazo. Carlos
Carlos Augusto, qué bueno que te haya agradado, compensa esfuerzos y reflexiones hechos. Comuniquémonos con el alma. ¿Hay algo más hermoso?
EliminarNo me llega tu enlace para ir directo a tu espacio, he de buscarlo en Google.
Un fuerte abrazo, apreciado amigo.
Se me quedó por fuera, me refería al maestro Borges. Otro abrazo. Carlos
ResponderEliminarEntendido. A seguir bien.
EliminarAsí es Teo, "El sueño más potente del hombre" y la manera de expresarse como siente. Lo has expresado excelentemente. Qué buena pregunta la de Borges!! Y qué bien lo cuentas tú!!
ResponderEliminarBesicos muchos.
Gracias por la lectura, apreciada Nani. Y qué bueno que sea bien recibido este pequeño escrito sobre la poesía y la tarea del poeta.
EliminarUn abrazo grande y buen día.
This is indeed a lovely reflection. Thanks so much for this. Rampdiary
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Jyoti, por esas hermosas palabras.
EliminarUn abrazo.
Querido Teo, siempre es un placer para mí leer y analizar lo que escribes sobre poesía... Un poema escrito de hace diez años siempre actual...
Borges es genial, como siempre... De hecho, el objetivo esencial de la poesía es focalizar, iluminar algo que aún no ha atraído la debida atención...
Después de leer tu excelente artículo, concluimos que la poesía, además de ser una expresión artística, es una tarea humanitaria de gran responsabilidad.
Gracias por el conocimiento, Poeta.Amigo.
Que tengas una buena semana.
Mi abrazo.
~~~
Majo, muchísimas gracias por venir a leerme con asiduidad de amiga lectora. Me alegra que lo sientas actual, que te llegue directo. Y sí: es tarea humanitaria la que frecuentemente realiza el poeta, persona siempre necesaria para equilibrar nuestras turbulentas sociedades.
EliminarUn gran abrazo, que pases un buen jueves, y seguimos manejando la palabra como mejor sepamos.
Una manera muy bella de analizar el significado de la poesía y compartirlo con tus lectores.
ResponderEliminarMe encantó la respuesta de Borges.
Siempre habrá amaneceres capaces de despertar nuestra ilusión creativa y remover nuestra alma.
Abrazos.
Me alegra que lo sientas así, Maripaz. La poesía domina todos los instantes de mi vida; desde que me levanto hasta que me acuesto y aún durmiendo... La encontré en Barruelo al nacer y ya no me abandonó...
EliminarBorges estaba sobrado de inteligencia, siempre es bueno volver a él.
Fuerte abrazo, apreciada guardense y paisana admirada.
Graciias Teo querido por tu visita que siempre la valoro mucho.
ResponderEliminarAbrazos y te dejo un besito, que Dios te bendiga y tengas dias muy bonito.
💋🌹💋
Gracias a ti por las tuyas Liz. Es un gozo sentir la amistad tan cercana y hermosa.
EliminarUn abrazo.
Teo. Una vez leí por ahí algo que no se me olvidó más, y lo dijo un poeta de renombre que, como sabemos, entre más oficio tienen, más simples se vuelven en su forma de hacer arte y de expresarlo (aunque no todos, claro, y no solo los poetas, eso es otro ¡claro!). Pero dijo que la poesía no es más que un íntimo ajuste de cuentas entre quien escribe y la palabra... Y pienso, si eso sana el mundo del autor, ¿no sanará, también, el mundo de quienes lo rodean y más allá, hasta donde viajen sus palabras, sanando la globalidad del mundo? Si la poesía revela y enlaza, conecta cosas; entonces, en ese caso, es como la religión o la astrología o la ciencia o la física cuántica, etc. Es un camino más para llegar al saber. Más saludos.
ResponderEliminarQué interesante lo que me cuentas, Julio David, y qué verdad lo que decía el poeta. Suena duro, pero es así o algo parecido al ajuste de cuentas: no es fácil enfrentarse a la palabra, a los valores justos para saber utilizarla, hay que tratarla con mimo, sobre todo en poesía. Y sí: es un camino más y en este caso hermoso, para llegar al saber.
EliminarSaludos y abrazos, apreciado amigo.
La poesía me ha salvado.
ResponderEliminarCuando estaba en el fondo del pozo me sirvió como sustento emocional.
Benedetti, Gloria Fuertes, otros poetas desconocidos.
Cuando tiempo después salí a la superficie me sirvió y me sirve para matar mis demonios cuando empecé a escribir.
No le pido nada a la poesía.
Le doy las gracias.
Saludos.
A mí también, Toro; a mí también me salvó y ya desde la más tierna infancia sensitivamente; luego, cómo no, en la escuela recitando versos del "Catón" primero y de libros de literatura después, compensando la sensibilidad que por lo que sea siempre me ha acompañado.
EliminarDémosle las gracias porque está ahí sin exigir para ofertarnos luz.
Un fuerte abrazo.
Hola Teo, muy buenos días por aquí muy fríos, enero nos queda.
ResponderEliminarTe dejo mi gratitud inmensa por tu huella siempre tan amena.
Que tengas un día genial y todos los días de tu vida.
♥️👋👋
Muchísimas gracias, Marina. Que tengas también un buen fin de semana. Por Barcelona, también fresquitos.
EliminarUn abrazo.
Maravillosa reflexión! Gracias por compartirla.
ResponderEliminarLa tarea del poeta es poner todo su sentir al descubierto en una melódica partitura. Un armonioso baile de los cielos a los infiernos. Una catarsis para quien lee y quien escribe, sería el resultado perfecto.
Gracias a ti por leerla, Galilea. Cierto: la poesía posee musicalidad y sentimiento, nos abre el alma, nos muestra una sensibilidad especial, el espíritu de los íntimos lugares.
EliminarUn abrazo.