ENTRE PALABRAS Y SILENCIOS

jueves, 30 de octubre de 2025

SABER ESTAR


"Luces y sombras" 2008. Obra de mi autoría.






SABER ESTAR                

      

Los actos de injusticia me producen indignación apoderándose de mí una impotencia que me provoca irritación, algo que se acerca a la violencia contenida aunque no sea exactamente lo mismo. Uno no consigue desasociarse de ese sentimiento frustrante tan fácilmente. No es habitual en mí carácter, no, huyo de ello, pero la irritabilidad parece estar en nuestro ADN humano.

La violencia verbal que según en qué momentos utilizamos, es una reacción común al considerar que algo es injusto, ofensivo, dañino, una falta de respeto o cualquier otro tipo de daño o maltrato que ocasionen a otros o a uno mismo. Se puede aplicar la indiferencia, es un recurso sensato, pero su uso suele llegar con la madurez y no suele ser, dependiendo del caso, aconsejable. Lo que harta en algunas relaciones humanas es la estupidez, la coacción, el lado maligno e innecesario que se utilizan con torticeros propósitos.

Hemos de dejar que la imaginación pastoree libremente los fértiles campos del pensamiento, de la solidaridad, de la entrega, de la concordia. El silencio, la ponderación en los gestos y palabras, la cerrazón, la admiración, la añoranza, el fervor, la pasión, el odio, la intemperancia y coacción, la mordacidad... Hay tantas formas de comportamiento, que según cómo debemos aprender a sujetarlos o liberarlos para afirmarse con voluntad de dar acierto, acomodo y sentido a la vida en relación a los otros, algo que a veces no resulta fácil. El silencio, la concentración, contención de nervios y meditación, son factores que ayudan, guiños cómplices que se alían para evitar la llegada de la desolación, de la truculencia y de la ira.  

Hay que cultivar los valores que creemos nos hacen mejores como la amistad, el amor, la solidaridad y la tolerancia, tratando de contener las imprecisiones, el escepticismo y las vanas disputas que caminan hacia lo distópico de un sistema que entontece y aprisiona.

Es preferible agarrarse a la utopía y volar con ella, pues como bien decía Galeano, nos sirve para caminar en un mundo mejor buscando metas, ideales, y ganas de aprender a convivir con paciencia y tolerancia, yendo en pos de lograr una sintonía entre propósitos y logros que nos acerquen a un mundo más humano y benefactor.

 


Barcelona, marzo del 2025

© Teo Revilla Bravo




sábado, 18 de octubre de 2025

SENSACIONES (Poema)

"Paisaje Griego" 2004, obra de mí autoría





SENSACIONES.

Nace el deseo. Se hace claramente
evidente en el paraíso de las esperanzas
donde retenemos, jinetes del tiempo,
el aliento mientras se va formando
una tempestad de ternura que nos envuelve
sigilosa conmoviéndonos, invadiéndonos
piel a piel los cuerpos, descubriéndonos
aptos para el afecto, sobrecargados
pero sin corazas ante el impulso —espejos
cambiantes— que desgobierna y destrama,
prestidigitador, férreas reticencias.
Golpes mágicos, tono fogoso, júbilo
que serpea orbitando flamante sobre
esta verdad con pinceladas recogida.
Sobrecogedor abrazo. Felicidad ante
el estrépito que forma el día en el borde
oceánico que al amanecer te agranda
ante mí inconmensurablemente desnuda,
ahí donde el agua baña gran parte de la gnosis
en un filón de sensaciones acertadas,
aluvión de amores desarmando límites.
Crecer en el envite. Bordar la pureza
del deseo, los sonidos del aire, el caudal
de algas, sales, yodo, aguas, y aves
tempraneras que sobrevuelan las playas
de fúlgidos arenales; placeres en el estío
infinito donde anidan oportunas,tus risas
estallando indelebles entre un inspirado
asombro, suspiros de lunas y soles.
Descubrirnos –liberados de soberbias—
íntimamente unidos conformados
en lo hondo de un sueño o magma
revelador que habite un mismo idioma
en el momento del abordaje de los cuerpos,
piratas ansiosos en la prolongada
atemporalidad del respiro, osadía valiente
de lo fugaz retenido que va navegando
decidido, acogido y singular,
por los alborotadores mares del destino.
Despertamos, amor:
de repente
tu hermosa sonrisa tendida sobre el plano
marino, asombrosamente lo cubre todo.


"Lo fugaz retenido".-2006
©Teo Revilla Bravo.





lunes, 6 de octubre de 2025

POZO CEGADO

 


Obra  picassiana"El ciego", realizada a tinta y lápiz de color en una tarjeta postal, trabajo realizado como preparatorio de una de las obras destacadas de su periodo azul: "La comida de los ciegos" 1903.





POZO CEGADO

 

Pozo cegado. Férreas tapias. Falsos quicios.
Las auroras no convocan a otros faros,
a otras luces o fanales fulgentes con los que dialogar.
Gozo prohibido. Lar inhabitable. Vacuo recinto.
Sombra inmóvil. Descreimiento. Grito de angustia
dibujando en las paredes el vaho de lo imposible.

Torvo combate. Desquicie. Amnesia. Ruina.
La vida no responde. La sordera de este tiempo
gris sombrea inmóvil la vista, aparta la ternura,
vilipendia los estremecidos cuerpos del embozo,
alarga el amor hacia el fatuo olvido.

El instinto me cerca y acerca a tu boca huida,
funde voz y magia, para cruzar límites y acariciar,
ilusorio, la transparencia absurda dibujada en la luna
del iluso y atrevido sueño dibujado en tu rostro.

Las fantasías aferran el alma al gozo de intentar
desplegar las alas y volar contigo en búsqueda
de esa luz interminable, ocultan versos escritos
en los entresijos del inevitable descuido
con el que se impregna, oh escalofrío, día a día
este sucumbido historial de absurdo descreído.


BROTAN LAS PALABRAS

© Teo Revilla Bravo      




sábado, 27 de septiembre de 2025

CUENTO, FÁBULA, POESÍA, RELATO…

 


Fotografía, Émile Verhaeren, poeta en lengua francesa de origen flamenco, uno de los principales fundadores del modernismo. Pintura de Van Rysselberghe



CUENTO, FÁBULA, POESÍA, RELATO…

 

Se escribe por algún motivo. Se escribe para que se nos entienda, para apagar un poco la quemazón que a veces arde en la cabeza de uno y que ha de salir al exterior por puro desahogo y salud mental. Ya Jesús nos dijo en una frases hermosa y sincera de los evangelios que, “Los que quieran oír, que oigan; los que quieran entender, que entiendan”, o algo parecido, palabras que, salvando distancias y contextos, subscribo poniéndome en la piel de quien desea trasmitir algo. Las sociedades, la ética y normas de conducta de las mismas, todo el progreso del hombre, se ha formado a través de grandes relatos, de fundamentales libros de distracción y enseñanza. Como los son la Biblia, El Corán, la Ilíada, La divina comedia, u otras obras de escritores como Homero, Séneca, Platón, Descartes, Pascal, Rousseau, Cervantes, no hace falta enumerarlos, sería interminable.

El escritor siente el cosquilleo o las ganas. Intuye que tiene que contar necesariamente algo, y se pone a ello con afán de principiante. Este hormigueo que se siente, es inexplicable, es el comienzo de algo importante para él. Una vez puesto a ello, como en una galería de mágicos espejos, las letras van actuando solas para que el lector se mire en ellas, goce, sufra, sonría, ame, se reconozca en ellas, o aprenda a comprender aspectos sustanciosos de su propio latir en el mundo.

Jorge Luis Borges nos decía que todo encuentro casual con la vida es una cita previa, que los cuentos los hallaba fortuitamente en apariencia viviendo, observando, cumpliendo con esa cita... El cuento está ahí, espera, nos espera. En alguna parte sobrevive a la expectativa de que alguien, diestro prosista, de con él y lo recoja, lo abra, lo desentrañe, y comience a narrarlo apareciendo al cabo sobre esas páginas un escrito, una fábula, una parábola, un cuento, un relato, modos literarios que funcionan por separado, pero a menudo se  mezclan formando una suerte de simbiosis, todo dependerá de las motivaciones, expectativas, pericias, destrezas y experiencias del escritor. 

          La literatura nos permite recrear la realidad de distintas maneras, e incluso inventar otra realidad paralela. Un cuento, un relato, una fábula, son una exploración entre los límites de la realidad y la ficción. Es como una pequeña cisura que hacemos en el tiempo permitiéndonos profundizar y sintetizar, enfatizando en las sensaciones, en las ideas, en el ensueño o en el pensamiento, a la vez que fomentamos la imaginación. El lector va olvidándose de sí y de cuanto le rodea para entrar, alejado de lo accesorio, en las entrañas de la emoción y del sentimiento, completando los detalles (superfluos o no) de la historia que quiere narrar como más le plazca. La idea del relato es impactar al posible lector con la menos cantidad de palabras posibles. La labor del relator, del cuentista, del escritor, es lograr substraernos por un rato llevándonos a otros campos mientras nos va hablando de algo o de alguien interesante e imaginario, de animales, de paisajes o de costumbres,  emocionando, pues sabe que la vida se mueve y vibra constantemente a su alrededor, que su labor es recrear situaciones, mundos y personajes, entresacando de ello lo más lo interesante. Para ello ha de lograr hallar un tiempo sagrado para escribir, un espacio mágico que se abra al tiempo y al horizonte amplio de los hombres.

 

Barcelona, mediados de septiembre del 2016.

©Teo Revilla Bravo. 




lunes, 15 de septiembre de 2025

NOS VAMOS

 


"La judía" una de las pinturas emblemáticas de Amadeo Modigliani





NOS VAMOS

 

Nos vamos poco a poco hacia la sombra.

La luz, signo de vida, se va apagando.

Todo queda encogido; todo lenta

e inevitablemente se va de mí conmigo.

Llegaré con las manos vacías al lugar

—repechos del olvido, palimpsesto

polvoriento— de la absoluta nada con los ojos 

sellados como sellados quedarán los labios 

que con afán besaron. 

 

El mundo se va necesariamente conmigo,

al infinito silencioso de los versos perdidos.

 

Mas, de momento, noto  que el sol 

sigue templando fuegos día a día 

en mi afectado cuerpo, y en esta envejecida 

alma que sigue inquebrantable e imprevisible 

buscando poemas y auroras con los que poblar

traspasándolo del todo olvidado de mí mismo, 

el centro latiente —circunferencia perfecta—, 

del corazón que  persistente estimo. 



BROTAN LAS PALABRAS

© Teo Revilla Bravo      





viernes, 4 de julio de 2025

LA VOZ DEL TIEMPO

 


El valor del "Tiempo" obra de la artista ucraniana Tania Vasilenko






LA VOZ DEL TIEMPO

                                   

La voz del tiempo va rozando

mis espaldas. A momentos 

parece poseerme, rozarme, 

pellizcarme delicadamente el ánimo;

sin dejar aparente dolor, desazón 

ni amargura, disloca atrevida el alma.

 

No sé si certera, errada o furtiva,

pero con una ofrenda floral y un cantar

de alargadas y profundas huellas

que invitan a vivir, confundidas 

arrítmicamente, con los posos

meritorios de los sentimientos de hoy.

 

El olvido barrió la bruma de tus ojos,

donde se pierde justamente la materia

y la memoria nos hace eternos.

 

Pronto en tu rostro, amor, vigorosa

volverá a estallar la primavera.



BROTAN LAS PALABRAS

© Teo Revilla Bravo      





ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE POESÍA

 


Colores como palabras que forman poemas en la obra de Joan Miró





ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE POESÍA 

 

Siendo adolescente, entre trece y catorce años, intenté escribir poemas que hablaran de la soledad y del amor, poemas que no llegaron a satisfacerme pero que fueron germen de una vocación que me ha acompañado toda la vida. Aquel comienzo respondió a una necesidad vital, a la búsqueda genuina de mi identidad más sensible. El sol, la lluvia, los prados, la naturaleza, las montañas de la Cantabria palentina, hicieron posible la sensibilidad y el impulso de plasmarla bien en versos, bien en dibujos y pinturas. La lluvia, frecuente en la zona, fue la gran catalizadora de esas emociones. La sentía y veía tras la ventana de la casa con gran revuelo en el corazón. Musa inspiradora, fue incorporada como inspiración, y en muchos de los poemas algo sustancial. El agua y sus atributos vehiculizando contenidos, trasformaron  mi escritura. Las tormentas con sus atronadores ruidos y luego los prolongados silencios o la armoniosa música de fondo, fueron haciéndolo posible. Huir de la estridencia, solucionar las contrariedades, equilibrar el fondo en pulsión constante, en atenta mirada a la vida con su dulce tremolar de luces y alas.

Un poeta atento y a la vez distraído, es un oxímoron originando nuevos sentidos y voces a sus letras. Lo que llamamos inspiración,  foco de luz,  primigenia imagen, es la punta del ovillo por donde ha de tirar para desmadejar la idea entrando en el laberinto de las emociones; el motor sería la cuerda tensa, la atención flotante sobre las cosas del mundo que persigue desbordándose, sea abstraído o no. La escritura del poema tiene tiempos o tempos. Un tiempo inicial que comienza cuando la cuerda adquiere tensión y la inspiración nos acerca a la primera idea con que modelar el resto de la obra; otro momento sería el cuidado del material, la revisión y corrección, el ejercer con ternura lo que llamamos oficio hasta dar en el blanco o acercarse a él  concretizando, en lo posible, la matizada flexibilidad  del poema.

 

Barcelona, febrero del 2025


© Teo Revilla Bravo


 


jueves, 26 de junio de 2025

ESCRIBIENDO

 


"Personaje masculino escribiendo" Cunego doménico, grabador. Autor de la obra original, el italiano Antonio Rafael. Colección Museo Nacional del Prado, Madrid. 





ESCRIBIENDO


Paso la vida escribiendo. En estos momentos cumplidos los setenta, más que pintando o leyendo, otras de mis aficiones, amén de la música. Quizás por la necesidad de seguir explorando mejor los límites de permanencias, recuerdos y experiencias acumulados durante años, una de las maneras de interactuar desde la laberíntica complejidad del ser que somos. Son intentos o pergeños  por dejar a un lado lo habitual mentalmente confortable, y conducirme hacia lugares inciertos y misteriosos donde perderme sin estridencias ni ruidos en la compleja parte de ese yo que nunca acabamos de controlar. Bajar hasta el fondo de uno mismo como espeleólogo existencial, probando experimentar y dilucidar aquello que pertenece a otro ámbito de la percepción que ni siquiera uno mismo sabe que posee, cofre de vida que habita en nosotros influyendo de manera decisiva desde que tenemos uso de razón.

Una tentativa o articulación interior, puede ser, por expresar lo inefable con letras intentando llevarlo a la superficie de manera  ciclópea reconvertido en sentido, emoción, belleza y poesía.

O sea, en el mejor arte literario en mí por mí posible.

 

Barcelona, diciembre del 2024.

© Teo Revilla Bravo