ENTRE PALABRAS Y SILENCIOS

viernes, 9 de mayo de 2025

LA MELANCOLÍA


"Melancolía", obra de Edvard Munch





LA MELANCOLÍA


 

 “Un grano de verdad basta a veces para sostener una vida” María Zambrano.

 


 

 Afirmaba el escritor francés Víctor Hugo, que “La melancolía es la felicidad de estar triste”. De esa idea beben los textos de muchos poetas y escritores, demostrando que la melancolía y la memoria viajan al unísono de la mano. Sin el presente retenido, si se nos va la evocación de lo vivido confundido entre las nieblas olvidadizas de los días, la melancolía y la memoria pierden su sentido. Si nos falla el idioma, la belleza de sus palabras y el ansia de transformarlas en sentimientos relevantes donde acunar y retener los sentimientos, la vida se convierte en campo yermo. Sin lo platónico que aportan los sentidos como cómplices nuestros, sin amigos y personas afines, sin la música cuando entona la mejor canción llegada desde el pasado irremediablemente ido pero aún nuestro, nos invade la amargura de los temores y del envejecimiento: la felicidad parece escaparse para no volver, conquistando la tristeza nuestras almas.


Hacer del mundo algo propio es necesario aunque duela cada reflexión que hagamos, aunque sepamos que funcionamos contra corriente de un tiempo que pasa para ser irremediable olvido.


La melancolía es un arma defensiva porque, se quiera o no, se vive para alguien o algo que pareciera conjeturarse para no dejarnos ser libres de verdad. Hay días en los que al abrir la ventana, con el primer aire fresco del día siente uno la tentación a no seguir viviendo, mezclada con una ensoñación de contornos difusos cercanos al suicidio; es como si la niebla se hubiera instalado en nuestras almas y apretándola nos ahogara sintiendo un desasosiego mezclado de fuerte melancolía, sintiéndola más allá del lugar que ocupamos, de ciudades, campos, mares y montañas, fundidos en un silencio milagroso que se resiste a morir.

 

 

Barcelona, noviembre del 2024 





41 comentarios:

  1. Olá, amigo Teo,
    Belíssimo quadro. Que retrata na perfeição, a melancolia estampada no rosto da personagem.
    Eu não acho que "a melancolia seja a felicidade de estar triste".
    Pelo contrário. É a alma triste da saudade. Da ausência de alguém que nos faz falta. Mas é apenas a minha singela opinião.

    Excelente texto.
    Deixo os votos de feliz fim de semana, com tudo de bom.

    Abraço de amizade.

    Mário Margaride

    http://poesiaaquiesta.blogspot.com
    https://soltaastuaspalavras.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto lo del cuadro. Por eso lo elegí para acompañar el escrito, mi caro amigo Mário.
      Gracias por tus palabras, por tu opinión y sí: cuando nos falta algo importante, la melancolía nos invade, nos llenamos de tristeza, comienzo un irremediable luto si es ausencia de muerte. La la vida, nos recoloca de nuevo por fortuna.
      Un abrazo grande y buen comienzo de semana.

      Eliminar
  2. Hola Teo, nos dejas en esta entrada toda una reflexión sobre ese estado de ánimo que en más de una ocasión por motivos diferentes en nosotros se ha instalado y nos pone frente a ese espejo de la realidad que lo confunde todo o que no lo admite como respaldo de lo anhelado… “A veces sentimos un desasosiego mezclado de fuerte melancolía sin saber el motivo, queriendo sentirla más allá del lugar que ocupamos, de ciudades, campos, mares y montañas, fundidos en un silencio milagroso que se resiste a morir” …Gracias por llevarnos de la mano en este mal dado momento, que tenemos que supera, con el espíritu abierto y que fluya la creatividad. Buen fin de semana.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por recoger el texto escrito con mimo y delicadeza de amigo, Dionisio. Hay momentos en la vida, que nos sirven para seguir aprendiendo a superar, etapas, agobios y tristezas. ¿Cómo apreciaríamos si no la estabilidad y la alegría cuando llegan, verdad? Que fluya la creatividad, amigo, que no nos falte el anhelo de superarnos.
      Un inmenso abrazo.

      Eliminar
  3. Me gusto tu relato a veces la melancolía puede ser nuestra única compañía. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Citu, gracias por la lectura del texto y por tu presencia amiga que valoro bien.
      Un fuerte abrazo y muy buen día.

      Eliminar
  4. Woww mi querido Teo, como siempre
    tu pluma se luce, la melancolia a veces
    se quiere quedar con nosotros, y hay dias
    que no hay motivo y de repente aparece,
    creo a todos nos sucede en algun instante
    del momento que pasemos, pero hay que
    sacudirnos y tratar de cambiar y sonreir,
    siempre es un placer visitarte mi amigo.

    Besitos dulces

    Siby

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu lectura y presencia amiga, estimada Siby. Y cómo me alegra que te haya gustado la manera de tratar un tema tan especial y delicado por lo que implica. La melancolía, como otros estados y sentimientos que nos aporta la vida dependiendo de las circunstancias, no lo podemos obviar, hay que combatirlo como bien dices, ir en pos de la alegría, esa otra vuelta de hoja que nos ilumina momentos.
      Un gran abrazo.

      Eliminar
  5. Hoy un tema que, si bien no presente en mi vida, y de lo que no está ni tiene porque estar, no suelo hacer conjeturas, podría admitirse que sobrevuela en algunas personas.

    La cita de Victor Hugo la "reconozco" como cierta... Dentro de esa línea poética que le das. Me explico.

    Hará unos 36 años y en relación a una joven muy querida, algo distanciada entonces, tuve el pensamiento "dulce", de ponerle nombre poético a la situación... Y dando por sentado que podría no haber relación en el futuro, la denomine "Melancolía".

    Han pasado esos 36 años, relación no hay. Y si bien la vida puede cambiar en un momento, ¡Ancha es Castilla!, la cosa hoy no augura cambio alguno.

    ¿Melancolía por mi parte? ¡Jamás! Mi vida desde entonces ha sido mía y de mis circunstancias. Y el bagaje a día de hoy, amigo Teo, puedo asegurate que ha sido, es, grato y frúctifero.

    Fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una alegría leerte tu comentario y cómo me alegra que lo tengas ta claro y te vaya todo tan bien. A seguir con esa fortaleza mental, amigo Ernesto, seguro que te la has ganado.
      Un inmenso abrazo y alegría también de saludarte.

      Eliminar
  6. La melancolía llega a veces con recuerdos del pasado. Es una emoción que conlleva añoranza.
    Muy bueno tu escrito.
    Feliz fin de semana.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amalia, gracias por la lectura del escrito. El tema refleja algo por lo que los humanos pasamos alguna vez en la vida, algo que añoramos y nos dejó expectantes o tristes.
      Un abrazo muy agradecido.

      Eliminar
  7. Boa tarde:- Texto muito bem escrito que muito gostei de ler.
    .
    Votos de um domingo feliz
    .
    Poema: “ Abra o coração ao amor “ .
    .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, buen jueves, amigo Rycardo.
      Gracias por la lectura del texto, gracias por tu visita, gracias por tu amistad.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. La melancolía que el poeta tanguero llama tristería, más en sintonía con tu impecable poético artículo y esa inmejorable pintura de Munch con la que has decidido ilustrar...
    Abrazo admirado hasta allá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos, me agradó la palabra "tristería", nunca la había escuchado, creo, quizás sí por allá, por la Argentina.
      Nuevamente gracias por llegar hasta aquí y atender a mis humildes cosas .
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. El Poeta tanguero del Río de la Plata que prestidigitó.el término "tristería" fue Horacio Ferrer, autor junto a Astor Piazzolla de "Balada para un Loco", entre otros tantos himnos de por aquí... Te lo recomiendo, tiene mucho de tu mirada y poesía...

      Eliminar
    3. Carlos, sí oí en algún momento hablar de Horacio, pues tengo discos de Astor Piazolla desde los años ochenta o antes, siempre me agradó este celebrado autor. La "balada para un loco", es una joya de tango.
      Buen fin de semana.

      Eliminar
  9. No es buena "la tristeria", es mejor no dejarse envolver. Besos, gracias por tan bello artículo y buena semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no es buena Inma. Lo que pasa es que a veces es inevitable: llega ante cualquier situación que nos desborda el ánimo. Pero pasa, cómo no, y llegan otros momentos más gratificantes. Así la vida.
      Un abrazo.

      Eliminar
  10. Siempre me ha gustado mucho más este cuadro de Munch, que el grito, aunque ese le haya propulsado al estrellato.. el grito traslada angustia, sin duda, este, esa tristeza dulzona ( tú le llamas felicidad triste : ) que sin embargo duele dentro cuando nos atenaza el alma ( por eso yo le llamo tristeza y no felicidad ) porque cuando el recuerdo no nos hace sentir mal y sólo nos acurrucamos en él disfrutando de lo vivido en el pasado, para mi no es melancolía, es otra cosa, parecida a la saudade portuguesa o la morriña gallega jajaja quiero decir que no duele, sólo es añoranza. Este hombre cabizbajo, frente a ese charco azul índigo, que por cierto es mi color, por eso en mi blog predomina, es muy simbólico de lo que creo traslada ese sentimiento, que tú recoges y expresas maravillosamente ese “acunar y retener sentimientos”, sin el que la vida parece que está descolorida y por eso te atenazan esas ideas suicidas que espero por favor sólo sea sensaciones pasajeras y meramente literarias, el silencio escuchado y aquí lo escuchamos, no te quepa duda, jamás muere y la sensibilidad aunque a veces parezca que nos mata, nunca podemos dejarla actúe hasta ese punto… Hay que ponerle cortafuegos para que nos nos arrase por dentro, cuídate mucho TEO y aunque tarde, porque la verdad casi estoy más fuera que dentro de los blogs, siempre escucho y agradezco tus detalles y tus siempre estupendas letras, pero cuídate mucho ¿ prometido? : ) No dejes que la melancolía suba mucho en tu termómetro interno, si ves que es así, aférrate al presente porque ese volver al pasado empieza a ser tóxico: ) jajaja Ah! vale.. esto tiene fecha de Noviembre de 2024 .. te escribo casi a la par que te leo ( la falta del maldito tiempo ) y me estabas preocupando ... ¿ ves que maravillosas son tus letras que me he creído totalmente que estabas hecho una cataplasma? ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María, gracias por esta hermosa y prolongada carta que leo con todo mimo y admiración a tu poder de desarrollar la escritura, sea el tema que sea, gracias por tanta atención y por mirar lo escrito desde el fondo de los sentimientos. Me cuidaré. Sí he de aclararte que no atravieso momentos melancólicos ni estoy moralmente decaído. El tema simplemente surgió y me puse a ello, a analizarlo, a servirlo a nuestros admirados lectores y escritores.
      Un abrazo inmenso y muy buen fin de semana de nuevo.

      Eliminar
  11. Amigos, no se preocupen por mí. El hecho de escribir sobre la melancolía, la tristeza u otros motivos considerados preocupantes en el ser humano, no quiere decir que los esté sufriendo: escribo a raíz de cualquier latigazo que le da a la mente sobre una cuestión concreta de tantas que gozamos o padecemos los seres humanos.
    Muchísimas gracias a todos.

    ResponderEliminar
  12. Tristeza, nostalgia de lo ido. Somos incapaces de un olvido racional del pasado, que a pesar de sus felicidades, he ahí el oxímoron, el recuerdo nos lo devuelve a pesar de la?alegría que fue, transversado por la melancolía.
    Teo un texto de excelencia entre la reflexión y la prosa poética . Un abrazo. Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Carlos Augusto, gracias por tu presencia amiga, tan estimada siempre. El tema da juego para profundizarlo o reflexionarlo, sí, está ahí y es claro que hay momentos en la vida que de un modo u otro lo sentimos.
      Un fuerte abrazo desde Barcelona y buen fin de semana.

      Eliminar
  13. Intereasnte tu observación de que la melancolía es un arma de defensa.
    Muchos besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos besos, Montse-
      Y que pases un grato fin de semana.
      Gracias por tu presencia amiga, por tus lecturas y atenciones.

      Eliminar
  14. Magistral tu reflexión y muy acertada la cita de Víctor Hugo, aunque no tenga argumentos para opinar, ya que estoy haciendo memoria y no recuerdo haber estado en ningún momento de mi vida, melancólico, pero si los he tenido de añoranza por la ausencia de algún ser querido, que más pronto que tarde he sabido zanjar, cosa muy habitual en mi, ya que tengo como hábito el soltar lastre de todo lo que me pueda privar de felicidad, egoistamente hablando; sin olvidar a los demás, siempre en su justa medida y de forma lo más positiva posible.
    Así, que en esta ocasión es lo único que te pueda decir, es que me reitero en lo que te he dicho al principio sobre la narrativa con aíres poéticos de tu reflexión, que es una maravilla.
    Un fuerte abrazo, amigo Teo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué entretenido tu comentario, apreciado Manuel y qué bueno que logres quitar lastres de todo lo que pueda resultarte nocivo.
      Un abrazo y, lo que es maravilloso, es todo lo que nos aportas de lugares y arquitectura de Sevilla y provincia.
      Un fuerte abrazo y buen fin de semana.

      Eliminar
  15. Querido Teo, la melancolía a veces llega y ni siquiera sabemos porque o no queremos saberlo, que bien y completo tocaste el tema.
    Hay veces que uno se levanta bien y una palabra, una canción o ver algo que pasa te lleva a la melancolía.
    Teo querido, tengo tanto que hacer en el día que la melancolía no se acerca a mí, sabe que va a perder jajaja
    Me encanta leerte, me encanta las pinturas que elegís para tus post.
    Es una delicia visitarte.
    (¯`•.•´¯) (¯`•.•´¯)Querido Teo•.• ♥•.• ★
    *`•.¸(¯`•.•´¯)¸.•´...Te deseo un feliz fin de semana
    ♥ º° ♥`•.¸.•´ ♥ º° ♥ `•.¸.•´` Que tengas
    (¯`•.•´¯) (¯`•.•´¯)siempre una …★
    *`•.¸(¯`•.•´¯)¸.•´★bella sonrisa★
    `’ ●.¸ ★ ♥Abrazos y te dejo un besito♥
    ♥❥❥❥+:;;;:+❥❥❥+:Liz:+❥❥❥+:;;;:+❥❥❥♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Liz, una vez más, gracias por tus visitas semanales, por dejar aliento y amistad, por permanecer fiel a tu gente bloguera. Evitemos la melancolía. Sobre todo aquella que parece que viene para quedarse, pues al final hace daño. Seguro que contigo tiene la batalla perdida de antemano.
      Un inmenso abrazo y gracias de nuevo.

      Eliminar
  16. Buen fin de semana, Mário. Muchísimas gracias por pasar, por dejar esos deseos de amistad. Leí tus versos de ayer: el amor, los recuerdos, la pasión...
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Liz, un buen fin de semana tan bien para ti y tu gente querida, amiga.
    Te dejo un inmenso abrazo.

    ResponderEliminar
  18. Mi querido Teo, depende la clase
    de melancolía que tengamos,pero
    a veces creo que es aceptable y a
    seguir adelante y te lleguen muchas
    sonrisas de felicidad, un placer
    visitarte.

    Besitos dulces

    Siby

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, todo depende del momento en que estemos, lo que nos toca vivir, sentir y quizás perder. No suele ser un estado duradero, no tiene por qué serlo y ojalá,como dices, lleguen alegrías y sonrisas.
      Un abrazo grande, buen fin de semana.

      Eliminar
  19. La melancolía en un hombre mayor y enfermo puede ser una experiencia profunda y compleja. A medida que envejecemos, la melancolía puede surgir de la reflexión sobre el pasado, la pérdida de seres queridos, la disminución de la salud y la sensación de que el tiempo se escapa. Para algunos, es una tristeza serena, una nostalgia por lo vivido y lo que ya no es. Para otros, puede convertirse en un sentimiento de aislamiento y desesperanza.
    Históricamente, la melancolía ha sido vista como una emoción que acompaña la introspección y la sabiduría. Aristóteles la asociaba con la genialidad, mientras que Hipócrates la describía como una sensación prolongada de miedo y tristeza. En la actualidad, se reconoce que la melancolía puede estar relacionada con la depresión, especialmente en personas mayores que enfrentan enfermedades crónicas y limitaciones físicas.
    Sin embargo, la melancolía no tiene por qué ser solo una carga. Puede ser una oportunidad para encontrar significado en los recuerdos, para compartir experiencias con otros y para descubrir nuevas formas de disfrutar la vida. La clave está en mantener conexiones sociales, encontrar actividades que brinden satisfacción y aceptar el presente con serenidad.
    Un abrazo, Teo, un tema que podría dar para escribir varios libros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario impecable, amigo Enrique, muy bien pensado e inmejorablemente escrito, te lo agradezco y recojo. Y sí: da para escribir varios libros como sucede con el resto de emociones que experimentamos. No incido más en el tema y agradezco profundamente tu presencia amiga, sé lo que eso en ti conlleva. Que te mejores, que vayas estando bien.
      Un inmenso abrazo.

      Eliminar
  20. Teo. “La melancolía es la felicidad de estar triste”.... ¿Yo no más quiero celebrar esa cita? Jaja No se trata, creo yo, de embellecer y glorificar la tristeza, sino que saber que, cuando nos visita, es porque nos trae un mensaje: al que le guste escribir, lo descifrará en uno o varios, ¡muchos!, textos. Al que le guste pintar o dibujar, intentará verlo cara a cara. Al que le guste hacer música, intentará darle voz. Y así según cómo nos acomode relacionarnos con ella para entenderla, apaciguarla. Va un abrazo hasta allá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Julio David, entendiste a la perfección lo que quería decir al hablar de la melancolía: esa frase de Víctor Hugo lo define muy bien. La tristeza, efectivamente, está cargada de mensajes y tiene su razón de ser, algo que defines a la perfección en tus letras.
      También te va un abrazo hasta allá, amigo.

      Eliminar
  21. Esa melancolía que crea belleza y sentimiento. Ésa!
    Muy bueno 👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar